jueves, 3 de julio de 2014


Etnomusicología                                                                                               Lic. en Educación Musical

sábado 9 – 11 horas                                                                                        periodo 1: agosto-diciembre 2014

Unidad y Tema
Lectura
Tareas/Exámenes
I. ¿Qué es la Etnomusicología?
Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales (Nettl, 1985): Capítulos 1 y 2
Examen 1 (presentado en clase) de conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
II. México
En el lugar de la música. Testimonio Musical de México, 1964-2009 (Varios, 2008)
 
Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales (Nettl, 1985): Capítulos 8 y 9
Examen 2 (presentado en clase) de conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
III. América
Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales (Nettl, 1985): Capítulos 10 y 11
Examen 3 (presentado en clase) de  conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
IV. ¿Qué es la investigación etnomusicológica?
Guía etnográfica para la investigación de la música y la danza tradicionales (Chamorro, 2003)
 
El proceso de la investigación de tesis (Sánchez, 2009)
Trabajo final (periodo 1): basado en la lectura y las exposiciones en clase, planea un proyecto de investigación original sobre un tema etnomusicológico
V. Trabajos finales
 
Entrega del proyecto de investigación original

 

 periodo 2: febrero-junio 2015

Unidad  y Tema
Lectura
Tareas/Exámenes
VI. Europa y África
Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales (Nettl, 1985): Capítulos 3, 4, 5, 6 y 7
Examen 4 (presentado en clase) de conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
VII. Asia occidental, meridional y central
Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia (Malm, 1985): Capítulos 3 y 4
Examen 5 (presentado en clase) de conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
VIII. Asia oriental y Oceanía
Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia (Malm, 1985): Capítulos 1, 2, 5, 6 y 7
Examen 6 (presentado en clase) de conocimientos sobre la lectura y las exposiciones en clase
IX. Conclusiones
 
Trabajo final (periodo 2): basado en su trabajo final del periodo 1 prepara una presentación de la investigación original para un foro público y para subir al Internet
X. Trabajos finales
 
Presentación de trabajos finales sobre un tema etnomusicológico en un foro público y publicado en Internet

 


Técnicas didácticas: exposición por parte del maestro y de los alumnos, presentación de grabaciones, discusión en clase, lecturas, exámenes en clase, trabajos de investigación original dirigidos.


Sistema de evaluación                                                                                        Porcentaje                           

Asistencia y participación en clase:                                                                  20%

Exámenes de conocimientos:                                                                            30%

Trabajos finales:                                                                                                   50%

 
Cada alumno participará en las discusiones, presentará los exámenes y hará los trabajos finales.

n  Los exámenes de conocimientos se presentarán individualmente en clase solamente en las fechas anunciadas por el maestro.

n  El trabajo final del periodo 1 se hará en grupo o individualmente y consistirá en entregar un proyecto de investigación original sobre un tema etnomusicológico, enviado a rckohl@yahoo.com, escogido en acuerdo previo con el maestro. Debe incluir la problematización, los objetivos, la justificación, el marco teórico, la hipótesis, la metodología, las fuentes de consulta, el cronograma y el contenido tentativo.

n  El trabajo final del periodo 2 se hará en grupo o individualmente y consistirá en una presentación oral (ponencia) sobre un tema etnomusicológico en un foro público; este trabajo final, también, será subido al Internet por estudiante.  Debe incluir el objetivo principal del trabajo, los métodos de investigación utilizados, los antecedentes, los datos recogidos y analizados y las conclusiones.

 

En ningún momento se aceptarán trabajos copiados de la Internet ni de ninguna otra fuente.

 

Puntos extra: cada alumno puede recibir puntos extra, de no más de 5% del porcentaje total, por escribir y entregar un análisis histórico-musical sobre un tema relacionado con la materia y en acuerdo previo con el maestro.  

Importante: Este plan está sujeto a cambios por razones de tiempo y/o los intereses y las necesidades particulares de los alumnos o del maestro.

Bibliografía principal

Chamorro Escalante, Jorge Arturo (2003).  Guía etnografía para la investigación de la música y la danza tradicionales.  Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Malm, William P. (1985).  Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia.  Madrid: Alianza.

Nettl, Bruno (1985).  Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales.  Madrid: Alianza.

Sánchez Aviña, José Guadalupe (2009).  El proceso de la investigación de tesis. Un enfoque contextual.  Puebla: Universidad Iberoamericana.

Varios (2008).  En el lugar de la música. Testimonio musical de México, 1964-2009.  México: INAH.

 
Sitios importantes:
Facebook: Sociedad Xalapeña para la Etnomusicología (SXE)

miércoles, 18 de junio de 2014

Los nombres de los estudiantes de Etnomusicología (agosto 2013-junio 2014) con los títulos de sus trabajos finales se encuentran abajo junto con sus respectivas ligas.
 
También, se puede encontrar todos los trabajos en la página de Facebook: Sociedad Xalapeña para la Etnomusicología
https://www.facebook.com/pages/Sociedad-Xalape%C3%B1a-para-la-Etnomusicolog%C3%ADa-SXE/364699496929528


Alma Delfina López  and Juan Carlos Mendoza:

Canción “Pocito de Nacaquinia”: identidad cultural en Misantla, Veracruz    

Parte 1:


Parte 2:


 

Josué Mawe Marcial Sánchez:

El Heavy Metal en Córdoba: inicio, evolución y significados          


 

Gabriel Castro García and Hugo Alberto Grimaldo Torres:

La Cantada en Naolinco


 

Ángel Cuauhtémoc Cruz Rivera:

Toño Quirasco y la Introducción del Ska en México          


 

Zabdi Amindab González:

El Efecto del Turismo en la Música de Cancún


 

Jorge Luis Carmona Guillén

Luna Negra: divulgando el son por generaciones sin fronteras


 

 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Trabajo final (periodo 1): Mawe


Tema

            Este proyecto trata sobre cómo surgió el género Heavy Metal a la ciudad de Córdoba, Veracruz, que influencia ha tenido en la juventud como fenómeno social y conocer el significado de algunas costumbres de las personas que lo escuchan.

            El rock es un género musical que surge en el siglo XX en los años 50’s con gran influencia del blues, jazz, folk. A través de los años ha sufrido diversas modificaciones y han nacido varios estilos diferentes dentro de él, como el metal que es del estilo que hablaremos en este trabajo.

El Heavy Metal es relacionado con ritmos rápidos, guitarras distorsionadas y agudas, un sonido constante y potente en el bajo eléctrico, una batería fulminante que utiliza doble bombo y una voz que depende al tipo de metal que se está ejecutando, que puede ir desde voces altas hasta voces guturales.

Objetivo general

Analizar cómo surgió el género de rock estilo Metal a la ciudad de Córdoba, Ver., buscar la influencia que ha tenido en la juventud como un fenómeno social y conocer el significado de algunas costumbres de las personas que lo escuchan.

Objetivos particulares

Describir donde está ubicada la ciudad de Córdoba, Ver.

Describir como es el Heavy Metal y sus variantes que más abundan en Córdoba, Ver.

Demostrar qué influencia ha tenido en la juventud como fenómeno social.

Demostrar el significado de las costumbres que tienen las personas que lo escuchan.

Justificación

El Heavy Metal ha tomado fuerza a través de los años en la ciudad de Córdoba, Ver. Teniendo influencia en diferentes niveles sociales, abarcando desde las clases bajas hasta las clases altas y logrando poco a poco aceptación en la sociedad.

Conforme ha crecido este movimiento ha habido más interés entre los jóvenes y esto ha generado una influencia social en la juventud cordobesa.

En medida que ha crecido este movimiento social, las personas involucradas toman ciertas actitudes que tienen la mayoría de Metaleros. La sociedad en general desconoce el significado de las costumbres de este movimiento social.

La ciudad de Córdoba ubicada en el centro del estado de Veracruz, es una ciudad con poca cultura por el rock.

Esta investigación está hecha con el fin de que la sociedad, los jóvenes que entran al círculo social del Heavy Metal de Córdoba, Ver. Conozcan como fue que surgió este estilo en la región, que influencia tiene en la juventud y conocer el significado de costumbres de los Metaleros.

Hipótesis

¿Cómo surgió el género Heavy Metal a la ciudad de Córdoba, Veracruz, que influencia ha tenido en la juventud como fenómeno social y cuál es el significado de algunas costumbres de las personas que lo escuchan?

Marco de referencia

            La investigación se hará en la ciudad de Córdoba, Ver. Haciendo entrevistas a diferentes bandas y escuchas; asistiendo a conciertos que se realicen en la ciudad.

            Se hará en los conciertos que se lleven a cabo durante el año 2013 al 2014, esto es para poder entrevistar a diferentes bandas de la región en los conciertos.

            Se harán entrevistas a los músicos que estuvieron en el surgimiento del metal en la ciudad para conocer el inicio del movimiento, al igual que se harán entrevistas a los músicos de las bandas más representativas. También se harán entrevistas a algunos asistentes a los conciertos.

Metodología

Para describir donde está ubicada la ciudad de Córdoba, Ver. Se utilizara el método descriptivo y documental

Para definir cuál es el estilo metal se utilizara el método documental.

Para demostrar qué influencia ha tenido en la juventud como fenómeno social se usara el método documental.

Para Demostrar el significado de las costumbres que tienen las personas que lo escuchan se usara el método documental.

Cronograma

En el mes de Diciembre de 2013 se harán entrevistas a personas que están en este movimiento social desde sus inicios en la ciudad de Córdoba, Ver. También se grabaran.

En el mes de Enero de 2014 se leerán diferentes libros y artículos de revistas e internet sobre el Heavy Metal.

En el mes de Febrero de 2014 se entrevistara a personas involucradas recientemente en este grupo social.

En el mes de Marzo de 2014 se empezará a analizar los datos obtenidos de las entrevistas.

En el mes de Abril de 2014 se hará la redacción para la exposición del tema en el video documental y la edición del video.

En el mes de Mayo de 2014 se hará la presentación del documental y se subirá a Youtube para su distribución a nivel mundial.

Si a lo largo de este periodo hay conciertos de Heavy Metal, se harán grabaciones y se tomaran fotografías.

Fuentes de Consulta

Aites, A., & Ewell, A. (Dirección). (2009). When The Light Take Us [Película].

Christie, I. (2005). EL SONIDO DE LA BESTIA La historia del Heavy Metal. Ma Non Troppo.

 

Grow, C. (2012). Heavy Metal. México: Oceano.

 

INEG. (5 de Abril de 2013). INEGI. Obtenido de INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/30/30044.pdf

Oxford University Press. (1997). Diccionario Oxford Escolar. Great Britain: Caledonian International Book Manufacturing.

 

Sam, D. (Dirección). (2006). Metal a Headbanger's Journey [Película].

 

Varios Autores. (2005). Diccionario de Heavy Metal Latino. Madrid: IBERAUTOR PROMOCIONES CULTURALES.

 

Zebadúa, J. P. (2002). Rock y Contracultura. Xalapa: Editora de Gobierno.

 

Chamorro Escalante, Jorge Arturo (2003). Guía etnográfrica para la investigación de la música y la danza tradicionales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

 

Sánchez Aviña, José Guadalupe (2009). El proceso de la investigación de tesis. Un enfoque contextual. Puebla: Universidad Iberoamaricana.

 

Contenido Tentativo

-          Introducción.

-          Ubicación de la ciudad de Córdoba, Veracruz.

-          Origen del Heavy Metal.

o   Descripción de los diferentes estilos de Heavy Metal.

-          Surgimiento del Heavy Metal en Córdoba, Veracruz.

-          Significado de las costumbres dentro de este movimiento social.

-          Conclusiones.

-          Anexos.

-          Bibliografía.

Trabajo final (periodo 1): Cuauhtémoc


 

“Toño Quirazco y la introducción del género Ska en México”

 

 

 

·         El siguiente proyecto de investigación tendrá como objetivo conocer y  analizar las circunstancias que motivaron al Sr. Antonio López Quirazco, a acercarse al género musical Ska, proveniente de Jamaica, y adaptarlo para el público mexicano. Al mismo tiempo se hará un análisis musical para comparar las diferencias entre el Ska Jamaiquino y el Ska ejecutado por Toño Quirazco.

 


 

Introducción

El género musical Ska tuvo una fuerte presencia en la ciudad  Xalapa a principios del siglo XXI, sin embargo el conocimiento respecto a los origines del género es muy poco, la investigación alrededor de las circunstancias en que llegó al estado de Veracruz es aún menor. En el panorama general de la música es realmente escasa la población que puede entablar un lazo entre el género Ska y el nombre del músico Antonio Quirazco, quien fue el medio a través del cual éste ritmo llegó a ésta ciudad.

Antonio López Quirazco, mejor conocido como “Toño Quirazco”, nació el 22 de abril de 1935 en la ciudad de Xalapa, estado de Veracruz, México. En 1955, mientras estudiaba la secundaria, formó el “Conjunto Musical Preparatorio". Estudió 4 semestres de medicina en la UNAM, pero tiempo después de un accidente tuvo que regresar a Xalapa, donde hizo una carrera corta en mecánica. En 1958 formó parte de la Orquesta de Ingeniería; de 1959 a 1962 dirigió la Orquesta Electrónica Preparatoria, del colegio preparatorio de Xalapa. Su inquietud y espíritu musical lo llevaron al D.F., donde formó su grupo y firmó contrato con la disquera Orfeón. Toño Quirazco se dio a conocer con el ritmo “Yenka”, pero con el Ska se hizo popular en el año de 1965. El Ska de Toño Quirazco fue adaptado para el público mexicano, creando éxitos originales como "Xalapa Ska", “Jamaica Ska”, " Mosca Ska", entre otros. La influencia de la música jamaicana para Toño Quirazco no se dio por la geografía de su natal Veracruz, estado ubicado en el Golfo de México y cercano al caribe, sino que se dio como mero objetivo: conocer el Ska, escucharlo y ejecutarlo.

 

 

 

 

 

Marco Referencial

·         Marco de antecedentes: Dentro de los antecedentes que motivaron esta investigación, se encuentran: material fonográfico (en formato de disco de vinilo), artículos de revistas especializadas en rock, y fotografías.

 

·         Marco Conceptual: Conocer las circunstancias bajo las cuales se introdujo el género musical Ska en México, así como el análisis musical entre el Ska jamaiquino y el mexicano.

 

·         Marco Teórico: Obtendré los datos sobre el origen del genero a través de las entrevistas para crear un mapa histórico y referencial sobre Toño Quirazco. El análisis musical a través de la estructura de la forma canción y la instrumentación de ambas variantes.

 

·         Marco Demográfico: Xalapa, estado de Veracruz. México. Se entrevistará a músicos de la escena local, melómanos y DJ’s.

 

·         Marco Geográfico: Xalapa, estado de Veracruz, México.

 

Objetivos

Objetivo General: Conocer los motivos que llevaron a Antonio Quirazco a incursionar en el género del Ska Jamaiquino y su adaptación para el público mexicano.

Objetivos Específicos:

I.              Establecer un orden cronológico e histórico sobre la llegada del Ska a México.

II.            Analizar las dos variantes mexicanas del Ska; de Jamaica y México.

III.           Contrastar ambas variantes del género y encontrar las diferencias.

 

Metodología

Dentro de la presente investigación se usara la siguiente metodología:

·         Investigación correlacional: Tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía y la correlación puede ser positiva o negativa.

Herramienta de Recogida de Datos

Para recabar la información concerniente a esta investigación, utilizaré la entrevista como método de recogida de datos. La entrevista es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa. La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos objetivos englobados en una Investigación.

Una parte importante del análisis musical lo constituye el estudio de la forma musical: las diferentes estructuras de las que han hecho uso los compositores a lo largo de la historia y que en muchos casos han generado las denominadas formas tipo canción. El análisis musical puede abordarse de muy diversos modos y desde muy diferentes puntos de vista, con lo que es posible analizar aisladamente cada parámetro musical en una canción y así realizar un análisis rítmico, armónico, melódico, formal, textural, etc.

Conclusión

·         Demostrar que efectivamente se adjuntaron elementos regionales mexicanos al Ska original, traído por Toño Quirazco, para adaptarlo al público local.

·         Difundir los antecedentes históricos sobre la llegada del género musical Ska a Xalapa.

Bibliografía

Toño Quirazco. (2001). La mosca en la pared, 13-12.

Berthier, A. E. (Julio de 2004). SMO. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013, de http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

Sampier, R. H. (2004). Ecured. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, de http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Correlacional